
Fundación Revolution Kadosh
Proyecto Re-kupera
Re-Kupera es una iniciativa de la Fundación Kadosh que ofrece una solución innovadora y sostenible al desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria infantil en Cartagena y Bolívar. El proyecto recupera frutas y verduras en buen estado, descartadas en plazas y supermercados, para transformarlas en sopas y cremas nutritivas que se entregan gratuitamente a familias vulnerables.
Además de su impacto alimentario, Re-Kupera promueve la educación en sostenibilidad y hábitos saludables, en articulación con el Plan de Emergencia Social – Cartagena Hambre Cero y con el apoyo de voluntarios universitarios. Hasta la fecha, ha recuperado más de 8 toneladas de alimentos, entregado más de 10.000 raciones nutritivas y sensibilizado a la ciudadanía sobre el consumo responsable.

Daniel Gutierrez Patiño
Proyecto: Shambala Comunidad Ambiental
Shambala es una organización que impulsa el cambio hacia formas de vida regenerativas, promoviendo conciencia ambiental a través de conferencias, acciones colectivas e iniciativas que conectan a personas y organizaciones con el cuidado del planeta.
Su visión propone transformar paradigmas tradicionales como la competencia y las jerarquías, hacia un modelo colaborativo basado en la comunidad, el altruismo y la cultura del cuidado. Shambala trabaja por una humanidad capaz de prosperar dentro de los límites ambientales, construyendo futuros sostenibles y colectivos.

Carlos Hernández Correa
Carlos Hernández Correa, arquitecto y docente de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con más de cuatro décadas de trayectoria profesional y académica. Desde 1996 lidera proyectos sociales y ambientales que articulan comunidades, estudiantes y profesores en torno a la arquitectura participativa y sostenible, bajo enfoques pedagógicos como el “aprender haciendo” y el “aprendizaje-servicio”.
Entre sus iniciativas destacan Sociedad en Construcción en Palomino, Cultural Machine, Hábitat del Agua en Cartagena y Tierra Bomba Viva, proyectos que integran sostenibilidad, bioclimática, inteligencia colectiva y acción comunitaria. Su trabajo ha sido reconocido en concursos internacionales como el Solar Decathlon y se ha consolidado como una línea coherente que transforma el territorio y la enseñanza de la arquitectura, formando generaciones comprometidas con el desarrollo sostenible.

Ecolago
Proyecto: Protección y Conservación del Lago de Tota
Este proyecto de vida está dedicado a la protección del Lago de Tota y sus comunidades, promoviendo el desarrollo sostenible, la participación comunitaria y la educación ambiental. Sus objetivos incluyen conservar los ecosistemas del lago, fomentar prácticas responsables en la cuenca y fortalecer la gestión compartida.
El impacto se ha extendido desde las comunidades locales hasta el ámbito nacional, mejorando la calidad de vida, impulsando la sostenibilidad y generando conciencia sobre la importancia de este ecosistema vital.

Carolina Orozco Donneys
Proyecto: Tachi Umada LAB
Tachi Umada Lab es una iniciativa científica y educativa liderada por Carolina Orozco Donneys y José Darío Perea, que conecta la exploración espacial con soluciones sostenibles para la Tierra. A través de biotecnología, energías renovables, etiquetas biodegradables inteligentes y programas educativos, el proyecto transforma retos globales en oportunidades reales en alimentación, energía y economía circular.
Con una visión inspirada en las misiones espaciales, Tachi Umada empodera comunidades, protege el planeta y demuestra cómo el conocimiento avanzado puede generar impacto social y ambiental en Colombia.














