Acción por el agua – Grandes Empresas

Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío

Proyecto: Planta vida

“Planta vida” es una iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío que busca recuperar espacios degradados y ampliar la cobertura boscosa en zonas urbanas y rurales del Quindío. Desde 2022, ha transformado el “Parque de los sueños” en un ecosistema resiliente mediante la siembra de más de 2.300 árboles nativos, con participación comunitaria y un modelo de bonos de siembra que vincula a ciudadanos y empresas. El proyecto promueve la conservación de especies, la educación ambiental y la apropiación social del territorio, consolidándose como una acción concreta frente al cambio climático y un modelo replicable de articulación público-privada.

Agropecuaria Aliar S.A   

Proyecto: Programa de monitoreo y fortalecimiento de capacidades para la conservación de la fauna silvestre en la zona de intervención de La Fazenda

Este programa, desarrollado por Agropecuaria Aliar S.A. y Panthera Colombia en Puerto Gaitán (Meta), busca equilibrar la producción agroindustrial con la conservación de la biodiversidad. Mediante cámaras trampa, se han registrado 27 especies de mamíferos, incluyendo especies focales como el tapir, el puma y la nutria gigante. Además, se han fortalecido capacidades locales con formación en monitoreo participativo y se ha diseñado un plan de conservación a cinco años. El proyecto destaca como modelo empresarial innovador que integra ciencia, sostenibilidad y compromiso social en entornos productivos.

Caja Colombiana de Subsidio Familiar – Colsubsidio

Proyecto: Parque acuático y de conservación Piscilago 

Piscilago es un parque acuático y de conservación que protege 35 hectáreas de bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia. Desde 1984, ha registrado más de 300 especies de fauna y cuenta con un vivero para restauración ecológica. Alberga 691 animales silvestres bajo cuidado profesional, muchos rescatados del tráfico ilegal, y ha logrado 81 nacimientos en programas de conservación ex situ. Con el respaldo del Instituto Humboldt, su documental Latidos del Bosque Seco visibiliza su labor ambiental, integrando educación, ciencia y recreación en una estrategia de conservación sostenible

Aris Mining Segovia 

Proyecto: Minería regenerativa: corredores de vida para la biodiversidad

“Minería regenerativa” es una iniciativa voluntaria de Aris Mining junto a pequeños mineros formalizados en Segovia y Remedios (Antioquia), que promueve la restauración de ecosistemas afectados por minería informal. A través de la siembra de más de 1.500 árboles nativos, la protección de fuentes hídricas y la creación de corredores ecológicos, el proyecto facilita el retorno de fauna silvestre y fortalece la conservación. Además, fomenta la educación ambiental y buenas prácticas mineras, consolidando un modelo de producción responsable y regenerativa.

Agrovicamp  

Proyecto: Biocovers: Agricultura Regenerativa, conservación de la Biodiversidad, Paz con la Naturaleza

AGROVICAMP es un negocio verde nacido en 2020 en Corozal (Sucre), como respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19. Inició con la producción de jabones y desinfectantes eco-sostenibles, evolucionando hacia un modelo de bioeconomía circular que transforma residuos agropecuarios en bioinsumos, suplementos y productos sostenibles. Liderado por mujeres rurales, el proyecto promueve la agricultura regenerativa, la seguridad alimentaria y la equidad de género, integrando tecnologías limpias, inteligencia artificial y blockchain para el monitoreo ambiental. Certificado por CARSUCRE, AGROVICAMP contribuye a los ODS mediante prácticas de producción responsable, reducción de desperdicios y conservación de la biodiversidad, posicionándose como referente en la transición hacia una economía verde inclusiva y resiliente.

Acción por el agua – Pequeñas Empresas

ALAS DE COLOMBIA, mariposas nativas Ltda. 

Proyecto: Zoocria de Mariposas para Biocomercio Sostenible como alternativa de protección del Bosque y Desarrollo rural

Este emprendimiento de zoocría de mariposas, liderado por madre e hija en Palmira (Valle del Cauca), es pionero en Colombia y único en exportar mariposas vivas a mariposarios internacionales. Además de abrir un nuevo renglón de exportaciones no tradicionales, promueve el respeto por estos insectos mediante rituales de liberación y productos como Maripupa®. La producción involucra a mujeres rurales, generando ingresos desde sus hogares. Avalado como negocio verde, el proyecto combina sostenibilidad ambiental, inclusión social y rentabilidad económica, posicionándose como referente en biocomercio responsable.

Florverde Sustainable Flowers 

Proyecto: Better Flowers for a Better World

Florverde Sustainable Flowers lidera un modelo integral de sostenibilidad en el sector floricultor colombiano, con 29 años de experiencia promoviendo buenas prácticas socioambientales. Su enfoque combina conservación de biodiversidad, uso eficiente del agua y acción climática, transformando fincas certificadas en espacios de regeneración ambiental.
Uno de sus ejes es la protección de la Tingua moteada, especie en peligro de extinción, mediante reservorios de aguas lluvias que abastecen el 52% del agua usada en cultivos y sirven de hábitat para más de 170 especies de aves. La certificación Florverde exige reforestación, conservación y propagación de especies nativas, con más de 50.000 árboles sembrados.
Además, impulsa la medición de huella de carbono, gestión de residuos y economía circular. Las auditorías externas garantizan trazabilidad y transparencia, posicionando a la floricultura colombiana como líder mundial en sostenibilidad, con impactos en acción climática, gestión del agua y conservación de la biodiversidad.

 

Terrasos

Proyecto: Banco de Hábitat Yerrecuy: Donde la biodiversidad se conserva y florecen nuevas oportunidades para el territorio y su gente

El Banco de Hábitat Yerrecuy, ubicado en Tadó (Chocó), es el primer modelo de conservación liderado por una comunidad afrocolombiana en territorio colectivo. Protege más de 1.300 hectáreas de bosque húmedo tropical durante 30 años, generando ingresos sostenibles mediante Unidades de Biodiversidad Voluntarias (Tebu). En alianza con ASOCASAN y Terrasos, el proyecto articula conservación, inclusión social y desarrollo económico, fortaleciendo la gobernanza comunitaria y reemplazando prácticas extractivas por una economía basada en la biodiversidad. Su modelo replicable garantiza trazabilidad, transparencia y beneficios ambientales, sociales y económicos para más de 4.600 personas.

Guadua bamboo sas

Proyecto: Guadua bamboo sas

Guadua Bamboo SAS es una empresa que transforma la guadua en soluciones sostenibles para la construcción verde y la economía circular, contribuyendo activamente a la lucha contra el cambio climático. Cada guadual sembrado actúa como bosque productor de agua, barrera contra la erosión, refugio de biodiversidad y capturador de carbono.
Además de su impacto ambiental, la empresa promueve la sostenibilidad social trabajando con comunidades rurales, generando empleo digno, fortaleciendo el conocimiento forestal y fomentando la educación ambiental y el arraigo cultural. Como líder ambiental y social, Guadua Bamboo SAS demuestra que el desarrollo puede ser un camino compartido entre las personas y la naturaleza, inspirando un modelo de progreso económico con justicia social y equilibrio ecológico.