Acción por el agua – Grandes Empresas

CO2CERO S.A.S.  

Proyecto: Proyecto REDD+ PAZcífico Sur

El proyecto REDD+ PAZcífico Sur, desarrollado en 18 consejos comunitarios del departamento de Nariño con el apoyo de Fundación Agroimpulso y CO2CERO SAS, busca reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal en 371.748 hectáreas durante 20 años. A través de actividades de conservación y fortalecimiento comunitario en los ámbitos socioeconómico, cultural y ambiental, se proyecta una reducción neta de 9.397.137 toneladas de CO₂ equivalente (tCO₂e), con un promedio anual de 469.857 tCO₂e. El cálculo de emisiones considera diversos reservorios de carbono y distingue entre deforestación y degradación, incluyendo también 1.103.548 tCO₂e dentro del cinturón de fugas del proyecto.

Alquería   

Proyecto: Vaca Madrina 

El programa Vaca Madrina, liderado por Alquería, es un modelo destacado de ganadería sostenible que integra los pilares ambiental, social y económico. La iniciativa mejora la competitividad de pequeños productores sin comprometer el entorno, mediante prácticas como sistemas silvopastoriles, conservación del bosque seco tropical, manejo de residuos y protección de fuentes hídricas.
En los últimos tres años, el programa ha logrado conservar 885 hectáreas de bosque, implementar manejo sostenible en 5.220 hectáreas productivas y capturar 4.424 toneladas de CO₂ equivalente. A nivel social, fortalece el tejido comunitario rural, mejora la calidad de vida de los ganaderos y promueve el acceso a financiación y asistencia técnica.
Desde el enfoque económico, Vaca Madrina demuestra que la sostenibilidad puede ser rentable, al mejorar la productividad y calidad de la leche, integrando a los productores en la cadena de valor de Alquería. El programa está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidándose como un modelo replicable de agroindustria responsable en Colombia.

Agropecuaria Aliar S.A

Proyecto: Generación de energía eléctrica con biogás a partir de efluentes porcícolas.

Agropecuaria Aliar, en alianza con la Fundación Pervivir y comunidades indígenas, lidera el Plan Marco para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible de la Altillanura, una iniciativa que transforma territorios históricamente excluidos como Puerto Gaitán y Puerto López. El modelo integra a tres resguardos indígenas en la cadena de valor agrícola, promoviendo la siembra de maíz y soya, la recuperación de suelos y la generación de ingresos con identidad cultural.
Desde 2013, el plan ha movilizado más de 100 mil millones de pesos, sembrado 2.782 hectáreas y beneficiado a más de 4.000 personas. El 71% de los beneficios económicos se destinan directamente a las comunidades, fortaleciendo sus Planes de Vida. Además, se han creado empleos, microempresas y proyectos sociales, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la equidad y la sostenibilidad ambiental. Este modelo demuestra que es posible generar riqueza, restaurar ecosistemas y dignificar culturas desde una visión compartida de desarrollo.

 

CONSORCIO PST 

Proyecto: CONSORCIO PST ACCIÓN POR EL CLIMA

Este proyecto contempla el diseño, implementación y operación de soluciones tecnológicas y de servicios integrales en áreas como sistemas de información, bases de datos, centros de cómputo, atención al usuario, software y hardware, comunicaciones, operaciones virtuales, contact centers y desarrollo de BPO. También incluye gestiones administrativas, logísticas y legales, así como sistemas de control y apoyo a la movilidad, abarcando infraestructura física y tecnológica. Entre sus iniciativas de alcance nacional se destacan la operación de oficinas de tránsito municipal, la gestión de impuestos, la estructuración de concesiones viales y la administración del sistema nacional de multas y comparendos en Colombia.

 

Teleperformance Colombia S.A.S.  

Proyecto: Reuse to transform

Desde 2022, Teleperformance Colombia, liderado por su CEO Andrés Bernal como voluntario #1, impulsa el proyecto Reuse to Transform, que convierte residuos plásticos en recursos para comunidades vulnerables. Gracias al compromiso de sus colaboradores, se han recuperado más de 17 toneladas de plástico, transformadas en 1.300 pupitres y más de 1.000 kits escolares, beneficiando a más de 8.600 niños en regiones como La Guajira, Boyacá, Caldas, Bolívar y Caquetá.
El proyecto también incorpora tecnología digital, con la entrega de más de 200 equipos de cómputo reacondicionados y la instalación de 81 puntos ecológicos. Esta iniciativa promueve la sostenibilidad, la educación y la reducción de la brecha digital, demostrando que juntos es posible construir el mundo que soñamos.

Acción por el agua – Pequeñas Empresas

Asociación Red CSA Colombia 

Proyecto: Comunidades que Sustentan la Agricultura

Esta organización sin ánimo de lucro articula un movimiento ciudadano que promueve la agroecología, el consumo consciente y la regeneración de vínculos entre el campo y la ciudad mediante la cocreación de Comunidades que Sustentan la Agricultura (CSA). Las CSA son modelos de economía solidaria en los que familias urbanas financian la producción de una familia agricultora, garantizando alimentos sanos, prácticas sostenibles y una retribución justa. Este sistema, basado en suscripciones mensuales o anuales, crea comunidades que comparten los riesgos y beneficios de la agricultura. Actualmente existen 20 CSA en Colombia, distribuidas en Antioquia, Risaralda, Cundinamarca y Valle del Cauca, beneficiando a 48 trabajadores rurales y más de 800 personas en 380 familias urbanas. Las unidades productivas abarcan más de 70 hectáreas de cultivo agroecológico, contribuyendo a territorios libres de agrotóxicos y al fortalecimiento de la biodiversidad.

Fundacion ambiental ECO-S Colombia 

Proyecto: JUNTOS SOMOS ECO-S 

“Juntos Somos ECO-S” es una iniciativa regional en Cundinamarca que integra restauración ecológica, educación ambiental e investigación para recuperar ecosistemas estratégicos y mitigar el cambio climático. Desde 2020, ha intervenido humedales y ríos, sembrado 16.000 árboles nativos en 37 hectáreas, y proyecta capturar cerca de 3.000 toneladas de CO₂ en 10 años. Ha involucrado a más de 5.000 estudiantes y 14.500 personas en actividades educativas y comunitarias, y cuenta con alianzas con entidades públicas, privadas y académicas. Su impacto se refleja en la acción climática, la protección hídrica y la conservación de la biodiversidad.

 

Luz Angelica García Polo

Proyecto: Biocovers: Agricultura Regenerativa, conservación de la Biodiversidad, Paz con la Naturaleza

AGROVICAMP es un negocio verde nacido en 2020 en Corozal (Sucre), como respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19. Inició con la producción de jabones y desinfectantes eco-sostenibles, evolucionando hacia un modelo de bioeconomía circular que transforma residuos agropecuarios en bioinsumos, suplementos y productos sostenibles. Liderado por mujeres rurales, el proyecto promueve la agricultura regenerativa, la seguridad alimentaria y la equidad de género, integrando tecnologías limpias, inteligencia artificial y blockchain para el monitoreo ambiental. Certificado por CARSUCRE, AGROVICAMP contribuye a los ODS mediante prácticas de producción responsable, reducción de desperdicios y conservación de la biodiversidad, posicionándose como referente en la transición hacia una economía verde inclusiva y resiliente.

 

Gescol SAS BIC

Proyecto: Gescol SAS BIC 

GESCOL transforma un desafío ambiental —el desecho de botas de seguridad— en una oportunidad de impacto positivo. A través de su proyecto, convierte calzado postindustrial y posconsumo en dos soluciones circulares: los paneles Rematch, elaborados con suelas recicladas para proteger espacios industriales, y el programa Segundo Pie, que repara y sanitiza botas para devolverlas a los trabajadores con trazabilidad y medición de emisiones evitadas.

Más que reciclaje, esta iniciativa promueve ambientes laborales más saludables, reduce costos, fortalece el compromiso ESG de las empresas y fomenta una cultura de responsabilidad. Desde un par de botas, GESCOL impulsa un cambio sistémico con potencial de escalar a otros tipos de calzado, multiplicando su impacto ambiental y social.

Advanced Green Systems S.A.S  

Proyecto: Green Over Waste” – dale fin al desperdicio !

En Cantagallo (Bolívar), la modernización de la planta de tratamiento de agua mediante el uso de zeolita, antracita y sílice ha mejorado significativamente la calidad del agua potable, reduciendo la turbidez y la contaminación microbiológica. Esta intervención responde a los altos niveles de contaminación del Río Magdalena y representa un avance crucial en salud pública y bienestar comunitario.
En una segunda fase, se implementa un modelo de economía circular para la gestión de pelotas deportivas, que incluye clasificación, recolección periódica, transporte a centros de pirólisis, y certificación de procesos de donación y disposición. El proyecto también integra comunidades vulnerables en actividades de recolección y educación ambiental, promoviendo inclusión social y sostenibilidad.