Gestión de Comunidades – Grandes Empresas

Aris Mining Segovia 

Proyecto: Transformando territorios: educación y derechos humanos desde la minería responsable

Transformando territorios: educación y derechos humanos desde la minería responsable es una estrategia de inversión social de Aris Mining en Antioquia y Caldas, que fortalece capacidades comunitarias a través de educación, inclusión y formación ciudadana. El proyecto articula programas educativos, deportivos, culturales y laborales para niños, jóvenes, mujeres, docentes, pequeños mineros y familias.
Entre sus logros destacan las Becas Colibrí Azul (más de 4.000 estudiantes), Estrellas Azules (1.600 niños en actividades culturales), formación para mujeres en oficios productivos, capacitación para más de 2.400 pequeños mineros y mejoras en infraestructura educativa. El enfoque transversal es la educación como motor de desarrollo y la minería responsable como herramienta de reconciliación y progreso.

Cartón de Colombia S.A.

Proyecto: Un Cauca de Oportunidades

Un Cauca de Oportunidades es la apuesta integral de Smurfit Westrock Colombia y su Fundación para promover el desarrollo sostenible en comunidades rurales y urbanas del departamento del Cauca. El proyecto articula tres ejes estratégicos: educación rural de calidad, generación de ingresos y seguridad alimentaria, y gestión ambiental.
Con más de 2.800 beneficiarios directos, 876 empleos generados y presencia en seis municipios, la iniciativa ha formado a más de 1.145 jóvenes, fortalecido 92 microempresas y protegido 6.462 hectáreas de bosque. Este modelo empresarial–comunitario de largo plazo integra educación, productividad e innovación ambiental bajo un enfoque de valor compartido, inclusión y liderazgo local.

Agropecuaria Aliar S.A 

Proyecto: Encadenamientos Inclusivos con Identidad: Plan Marco con 3 Resguardos Indígenas 

Agropecuaria Aliar, en alianza con la Fundación Pervivir y comunidades indígenas, lidera el Plan Marco para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible de la Altillanura, una iniciativa que transforma territorios históricamente excluidos como Puerto Gaitán y Puerto López. El modelo integra a tres resguardos indígenas en la cadena de valor agrícola, promoviendo la siembra de maíz y soya, la recuperación de suelos y la generación de ingresos con identidad cultural.
Desde 2013, el plan ha movilizado más de 100 mil millones de pesos, sembrado 2.782 hectáreas y beneficiado a más de 4.000 personas. El 71% de los beneficios económicos se destinan directamente a las comunidades, fortaleciendo sus Planes de Vida. Además, se han creado empleos, microempresas y proyectos sociales, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la equidad y la sostenibilidad ambiental. Este modelo demuestra que es posible generar riqueza, restaurar ecosistemas y dignificar culturas desde una visión compartida de desarrollo.

SierraCol Energy 

Proyecto:Academia de Liderazgo de Mujeres de Alto impacto (ALMA), cerrando la brecha de género en el sector de hidrocarburos

La Academia de Liderazgo de Mujeres de Alto Impacto (ALMA) es la apuesta estratégica de SierraCol Energy para promover la equidad de género, el liderazgo transformador y la construcción de paz en Colombia. Desde 2022, ALMA ha evolucionado en un ecosistema integral que actúa en tres niveles: corporativo, comunitario e institucional.
El programa fortalece el liderazgo femenino en el sector energético, impulsa la autonomía económica de mujeres emprendedoras en zonas rurales y urbanas, y forma funcionarias públicas en liderazgo con enfoque de género. Con metodologías internacionales, mentoría y trabajo en red, ALMA conecta empresa, comunidad y Estado en un proceso pedagógico transformador.,

 

 

 

Fundación WWB Colombia 

Proyecto: Estrategia rural – Fundación Móvil

La Fundación Móvil es una iniciativa de la Fundación WWB Colombia que lleva programas gratuitos de formación a zonas rurales con baja conectividad y escasa oferta institucional, especialmente para mujeres en condiciones de vulnerabilidad. A través de una unidad móvil equipada con tecnología de punta y personal especializado, se promueve la autonomía económica y el empoderamiento femenino.
Desde 2022, ha impactado más de 1.500 familias en 42 territorios del Valle del Cauca con programas como educación financiera, digital, liderazgo con enfoque de género y emprendimiento rural. La estrategia incluye metodologías como andragogía, gamificación y asesoría personalizada, y se alinea con los objetivos institucionales de equidad de género y cierre de brechas sociales.

 

 

 

Gestión de Comunidades – Pequeñas Empresas

Fundación PLAN 

Proyecto: EmpoderArte, Acciones por la Igualdad y la Paz 

EmpoderArte por la Paz es un proyecto de Fundación PLAN, con apoyo de ASDI y Plan Suecia, que desde 2019 promueve el liderazgo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la defensa de sus derechos, la prevención de violencias y la construcción de paz en contextos de conflicto armado. Con presencia en Cauca y Bolívar, ha impactado a más de 75.000 personas mediante el arte, la cultura y la participación ciudadana.
El proyecto fortalece organizaciones comunitarias, impulsa liderazgos transformadores con enfoque de género y promueve el diálogo social e institucional. Enfrenta retos como la violencia armada, la participación segura de líderes sociales y la promoción de la igualdad de género en contextos culturales complejos. Su enfoque integral contribuye a una gobernanza más inclusiva y a la transformación de territorios vulnerables.

 

FIBO GROUP COLOMBIA S.A.S ZOMAC 

Proyecto: Desarrollo de un prototipo de textil a base de fibra de cáñamo, sustrato de algodón y/o viscosa para el desarrollo de hilos y tela sustentable

Este proyecto busca desarrollar un prototipo textil innovador a partir de fibras de cáñamo combinadas con algodón y/o viscosa, generando hilos y tejidos sostenibles y de alto desempeño. La iniciativa aporta al sistema moda y a la industria textil mediante la reducción del uso de fibras sintéticas y la promoción de procesos de bajo impacto ambiental.
El alcance incluye la caracterización de la fibra, desarrollo de mezclas experimentales, prototipado de hilos y telas, y validación técnica y estética para aplicaciones en moda y textiles para el hogar.

 

 

Corporación para la Investigación y Desarrollo de la Democracia (CIDEMOS) 

Proyecto: Es Contigo, Es Conmigo, Es con Nosotr@s.

Este proyecto busca diseñar y desarrollar un prototipo textil sostenible a partir de fibras de cáñamo combinadas con algodón y/o viscosa, creando hilos y tejidos de alto desempeño. La iniciativa aporta a la industria de la moda y el sector textil al reducir la dependencia de fibras sintéticas y fomentar procesos de bajo impacto ambiental.
El alcance incluye la caracterización de la fibra, desarrollo de mezclas experimentales, prototipado de hilos y telas, y validación técnica y estética para aplicaciones en moda y textiles para el hogar.

 

 

Fundación fruto bendito  

Proyecto: Cunas con amor 

Cunas con Amor es una iniciativa de la Fundación Fruto Bendito que entrega cunas seguras y sostenibles hechas de cartón reciclable, junto con un kit básico para recién nacidos. Inspirado en el modelo finlandés de las “baby boxes”, el proyecto busca prevenir la muerte súbita infantil y promover prácticas de cuidado temprano.
Cada entrega incluye formación en sueño seguro, lactancia y crianza, y se produce localmente para generar empleo y reducir el impacto ambiental. Con más de 9.500 cunas entregadas en 41 municipios, la iniciativa ha beneficiado a más de 9.800 familias en Colombia.
Gracias a herramientas como Salesforce, el proyecto asegura un acompañamiento continuo, escalable y basado en datos, consolidándose como una solución innovadora que salva vidas y transforma comunidades.

 

 

Advanced Green Systems S.A.S 

Proyecto: “Green Over Waste” – dale fin al desperdicio !

En Cantagallo (Bolívar), la modernización de la planta de tratamiento de agua mediante el uso de zeolita, antracita y sílice ha mejorado significativamente la calidad del agua potable, reduciendo turbidez y contaminación microbiológica. Esta intervención responde a los altos niveles de contaminación del río Magdalena y representa un avance en salud pública y bienestar comunitario.
En paralelo, se desarrolla un programa de economía circular para la reutilización de pelotas deportivas, liderado por ADVANCED, LA FEDERACIÓN y Wilson. Incluye clasificación, recolección periódica, transporte a instalaciones autorizadas, certificación de procesos y participación de comunidades vulnerables en actividades de educación, recolección y clasificación, promoviendo inclusión social y sostenibilidad ambiental.

 

Nuestros patrocinadores